Ríos de México
México tiene 85 ríos principales, que pueden agruparse en las siguientes tres vertientes:
- la vertiente occidental, que corresponde a la que vierte sus aguas al océano Pacífico;
- la vertiente oriental, que corresponde a la que drena en el golfo de México y el mar Caribe;
- la vertiente interior, conformada por todos los ríos que no tienen salida a ninguno de los mares ni desembocan en una cuenca con desagüe marino.
Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal relativamente modesto, debido a la presencia de importantes cadenas montañosas en las cercanías de las costas. Esto es especialmente cierto en la costa del Pacífico, en cuya vertiente, sin embargo, desembocan algunos de los ríos más largos de México.
Contenido[ocultar] |
[editar] Vertientes
Las cuencas hidrológicas de México se dividen en 33 regiones hidrológicas, definidas como aquellas regiones que presentan niveles de escurrimiento similares. Las más húmedas son la del Usumacinta-Grijalva, la del Papaloapan, la de Coatzacoalcos, y la llamada Costa de Chiapas. Las tres primeras corresponden a la vertiente del golfo de México, y la última al Pacífico. Las cuatro se localizan en los estados del sureste de México. Las cuencas más secas son las de El Vizcaíno, Magdalena y Laguna Salada, en la península de Baja California; y la de Sonora, en el estado del mismo nombre.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los ríos más caudalosos son el Usumacinta, que desaloja 900 000 l/s en el golfo de México, y el Grijalva, con 700.000 l/s, también en el golfo.[1] Ambos forman parte de la región hidrológica 30, de Usumacinta-Grijalva, la más húmeda del país. No obstante, se trata de ríos relativamente cortos. El río Bravo, el más largo de los que riegan el país, apenas desaloja 120 000 l/s en la vertiente oriental. El sistema Lerma-Chapala-Santiago, que riega una de las zonas más densamente pobladas del país, apenas tiene una capacidad de 8500 m³ anuales de escurrimiento, contra los más de 50 mil del río Usumacinta.
Las vertiente interior está formada por regiones cerradas que impiden la salida de sus aguas al mar. Las más importantes son las de los ríos Nazas y Aguanaval, que se localizan en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila. Sus aguas son canalizadas para dotar de agua ciudades tan importantes como la zona metropolitana de Torreón, que alberga a más de un millón de personas, así como los extensos cultivos de la Comarca Lagunera. Sin embargo, se trata de ríos con escaso caudal, que no son suficientes para abastecer la demanda de la región.
El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3034 km, y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos en esta vertiente son el Usumacinta, que sirve como límite con Guatemala; el río Grijalva, quizá el más caudaloso del país; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.
En el Pacífico desembocan los ríos Lerma y Balsas, de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos Sonora, El Fuerte, Mayo y Yaqui; que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el río Colorado, compartido con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y son casi todos ellos innavegables.
México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más importante cuerpo interior de agua es el lago de Chapala (chapalapachala), en el estado de Jalisco, y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son el lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, todos ellos en Michoacán. Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las Mil Islas, en Oaxaca.
[editar] Principales ríos de México
Ranking | Longitud[2] | Cuenca | Escurrimiento natural medio superficial | |||||||||
Mar | Total | Río (o afluente) | km | km² | (hm³) (Medias históricas) | Desembocadura | Estados que atraviesa | Otros países | ||||
s.o. | s.o. | Río Tijuana[3] | 181 (195) |
3.231 () |
Pacífico | |||||||
s.o. | s.o. | Río Colorado[3] | 179 (2.330) |
5.180 (629.100) |
1.867 | Pacífico | ||||||
? | ? | Río Sonoyta[3] | (311) |
(7.653) |
Pacífico | |||||||
21 | 23 | Río Concepción (o Magdalena) | 335 | 25.808 | Pacífico | - | ||||||
13 | 14 | Río Sonora | 421 | 27.740 | 408 | Pacífico | - | |||||
30 | 35 | Río Mátape | 205 | 6.606 | Pacífico | - | ||||||
03 | 03 | Sistema Yaqui-Papigochi[4] | 1.250 | 72.540 | 100 | Pacífico | - | |||||
* | * | - | Río Yaqui | 410 | 72.540 | 100 | Pacífico | - | ||||
- | ? | - | Río Bavispe | Yaqui | - | |||||||
* | * | - | Río Papigochi | 640 | Yaqui | - | ||||||
17 | 18 | Río Mayo | 386 | 15.113 | 1.232 | Pacífico | - | |||||
10 | 11 | Río El Fuerte | 540 | 590 | 5.176 | Pacífico | - | |||||
15 | 16 | Río Sinaloa | 400 | 260 | 829 | Pacífico | - | |||||
05 | 06 | Río Culiacán | 875 | 15.731 | 2.912 | Pacífico | - | |||||
23 | 25 | Río San Lorenzo | 315 | 8.919 | 1.885 | Pacífico | - | |||||
28 | 33 | Río Piaxtla | 220 | 473 | 1.288 | Pacífico | - | |||||
? | ? | Río Presidio | 6.479 | Pacífico | - | |||||||
s.o. | s.o. | Río Baluarte | 142 | 5.094 | 1.751 | Pacífico | - | |||||
27 | 32 | Río Acaponeta | 233 | 5.092 | 329 | Pacífico | - | |||||
24 | 29 | Río San Pedro Mezquital[5] | 255 | 26.480 | 559 | Pacífico | - | |||||
02 | 02 | Sistema Grande de Santiago-Lerma[6] | 1.281 | 76.416 | 7.849 | Pacífico | - | |||||
* | * | - | Río Grande de Santiago[6] [5] | 562 | 76.416 | 7.849 | Pacífico | - | ||||
- | 21 | - | Río Bolaños | 360 | 10.000 | Grande de Santiago | - | |||||
- | 28 | Río Huaynamota | 280 | 4.994 | Grande de Santiago | - | ||||||
- | ? | Río Juchipila | Río Grande de Santiago | - | ||||||||
- | ? | Río Verde | Grande de Santiago | - | ||||||||
* | * | - | Lago de Chapala | Grande de Santiago | - | |||||||
* | * | - | Río Lerma | 708 | 47.116 | 4.908 | Lago de Chapala | - | ||||
29 | 34 | Río Ameca[5] | 205 | 12.214 | 2.020 | Pacífico | - | |||||
? | ? | Río Tomatlán | 2.118 | Pacífico | - | |||||||
? | ? | Río San Nicolás | 2.330 | Pacífico | - | |||||||
? | ? | Río Marabasco | 2.526 | Pacífico | - | |||||||
26 | 31 | Río Armería[5] | 240 | 9.795 | 2.015 | Pacífico | - | |||||
31 | 36 | Río Coahuayana[5] | 203 | 7.114 | 1.867 | Pacífico | - | |||||
06 | 07 | Sistema Balsas-Atoyac | 770 | 117.406 | 24.273 | Pacífico | - | |||||
* | * | - | Río Atoyac | 200 | Balsas | - | ||||||
- | s.o. | Río Mixteco | 175,4 | 7.167 | Balsas | - | ||||||
s.o. | s.o. | Río Papagayo | 140 | 7.410 | 4.237 | Pacífico | - | |||||
20 | 22 | Río Verde - Atoyac | 342 | 18.812 | Pacífico | - | ||||||
s.o. | s.o. | Río Ometepec | 115 | 6.922 | 5.779 | Pacífico | - | |||||
s.o. | s.o. | Río Huicicila | 50 | 194 | 591 | Pacífico | ||||||
25 | 30 | Río Tehuantepec | 240 | 10.090 | 950 | Pacífico | ||||||
s.o. | s.o. | Río Coatán[3] | 75 | 605 | 751 | Pacífico | - | |||||
s.o. | s.o. | Río Suchiate[3] | 75 (161) |
203 (161) |
1.400 | Pacífico | ||||||
07 | 08 | Río Nazas | 600 | 57.101 | 1.999 | Laguna de Mayrán | - | |||||
12 | 13 | Río Aguanaval | 481 | 32.138 | 509 | Bolsón de Mapimí | - | |||||
s.o. | s.o. | Río Candelaria[3] | 150 | 9.628 | 2.011 | Golfo de México | - | |||||
08 | 09 | Río Grijalva (o Río Grande de Chiapas o Mezcalapa)[3] | 608 | 83.213 | 115.536 | Golfo de México | - | |||||
09 | 10 | Río Usumacinta | 560 | Río Grijalva | ||||||||
23 | 26 | Río Tonalá[7] | 300 | 5.679 | 11.389 | Golfo de México | - | |||||
22 | 24 | Río Coatzacoalcos | 325 | 17.369 | 32.752 | Golfo de México | - | |||||
- | ? | - | Río Uspanapa | Río Coatzacoalcos | - | |||||||
- | ? | - | Río Jaltepec | Río Coatzacoalcos | - | |||||||
04 | 05 | Sistema Papaloapan -Santo Domingo- Grande-Tehuacán[8] | 900 | 46.517 | 44.662 | Golfo de México | - | |||||
* | * | Río Papaloapan | 354 | 46.517 | 44.662 | Golfo de México | - | |||||
- | ? | Río Teseochacán | Papaloapan | - | ||||||||
- | ? | Río San Juan | Papaloapan | - | ||||||||
- | ? | Río Valle Nacional | Papaloapan | - | ||||||||
* | * | Río Santo Domingo[8] | Papaloapan | - | ||||||||
- | ? | Río Salado | Santo Domingo | - | ||||||||
* | * | Río Grande[8] | Santo Domingo | - | ||||||||
19 | 20 | Río Jamapa | 368 | 4.061 | Golfo de México | - | ||||||
s.o. | s.o. | Río Antigua | 139 | 2.827 | 2.193 | Golfo de México | - | |||||
s.o. | s.o. | Río Nautla | 124 | 2.785 | 2.284 | Golfo de México | - | |||||
18 | 19 | Río Tecolutla | 375 | 7.903 | 6.885 | Golfo de México | - | |||||
s.o. | s.o. | Río Cazones | 145 | 2.688 | 1.716 | Golfo de México | - | |||||
s.o. | s.o. | Río Tuxpan | 150 | 5.899 | 2.580 | Golfo de México | - | |||||
11 | 12 | Río Pánuco | 510 | 84.956 | 19.087 | Golfo de México | - | |||||
- | 27 | - | Río Tamesí | 300 | Río Pánuco | - | ||||||
14 | 15 | Río Soto La Marina | 416 | 21.183 | 2.086 | Golfo de México | - | |||||
16 | 17 | Río San Fernando | 400 | 17.744 | 876 | Golfo de México | - | |||||
01 | 01 | Río Bravo[3] | 2.018 | 226.280 | 7.398 | Golfo de México | - | |||||
- | 04 | - | Río Conchos | 910 | 62.881 | 100 | Río Bravo | - |
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
- ↑ Para el río Bravo, se refiere a la frontera entre México y Estados Unidos de América.
- ↑ a b c d e f g h El escurrimiento natural medio superficial incluye importaciones de otros países. El área de la cuenca y la longitud se refieren solamente a la parte mexicana.
- ↑ El río Yaqui tiene una longitud de sólo 410 km, aunque si se considera con una de sus fuentes, el sistema Yaqui-Papigochi alcanza una longitud de 1.050 km. (El Papigochi(c) cambia varias veces de nombre: Papigochi → Sirupa → Huapoca →Aros → Yoqui). Fuente: Sistema nacional de Información Estadística y Geográfica. «Vertiente y principales ríos - longitud - periodo de observación - 2004 - nacional». Disponible en: [1]
- ↑ a b c d e El escurrimiento natural medio superficial es preliminar.
- ↑ a b El sistema está formado por el río Grande Santiago (562 km), el lago de Chapala (aprox. 11 km entre fuentes) y el río Lerma (708 km). Fuente: Sistema nacional de Información Estadística y Geográfica. «Vertiente y principales ríos - longitud - periodo de observación - 2004 - nacional». Disponible en: [2].
- ↑ Incluye sus fuentes.
- ↑ a b c Las fuentes más lejanas del Papalopan son el río Tehuacán y el río Quiotepec, que, al unirse, dan lugar al río Grande. Aguas abajo a éste se le une el río Salado, pasando a llamarse entonces río Santo Domingo. Al confluir con el río Valle Nacional, el río pasa a ser, nominalmente, el Papaloapan, que tiene 354 km. Si se considera el sistema Papaloapan-Santo Domingo-Grande-Tehuacán llega entonces hasta los 900 km.