Elegía
La Elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento, aunque en su origen no era necesariamente así, como demuestran las elegías de los poetas griegos arcaicos. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etcétera. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.
Contenido[ocultar] |
[editar] Elegíacos griegos
Pueden dividirse los elegíacos Griegos en dos clases
- los unos, en verdad, hicieron elegías, pero son más conocidos por otros géneros de literatura
- los otros se aplicaron más a la elegía.
Entre los primeros es necesario contar a:
- Archiloco que era de la isla de Paros, hijo de Telesicles y que florecía en la olimpiada XVI pero las máximas que comúnmente enseñó horrorizaron a los paganos mismos.
- Clonas de Tegea o según otros, de Tebas, fue a un tiempo mismo poeta elegíaco y poeta épico.
- Polimnesto de Colofón
- Safo, que según Suidas había compuesto muchas elegías.
- Esquilo, Eurípides y Sófocles se colocan también en el número de los poetas elegíacos aunque estos tres últimos sean conocidos mucho más por sus tragedias.
- He aquí aún tres poetas trágicos que hicieron elegias: Ion, Melanshio y Alejandro Eroliano.
- Platón y Aristóteles, escribieron también en este mismo género: Aulo Gelio lo asegura del primero, Olimpiodoro hace mención de las elegías de Aristóteles a Eudamo.
- Antimaco de Colophon o de Claros, ciudad de Jonia, contemporáneo de Platón
- Euforion de Calcis en Eubea hijo de Polymneto, diferente de Euforion , hijo de Esquilo
- Eratóstenes de Cirene que cuidó de la biblioteca de Alejandría después de Zenodoto que había sido el primer bibliotecario de ella
- Partenio de Nicea, tan conocido por sus Froticos
En la segunda clase se pone a:
- Calino, que parece han confundido algunos con Calimaco
- el celebre Mimnermo, cuyo nacimiento en razón de patria se han disputado Esmirna y Colofón
- Tirteo, que sobresalió en cantar el valor guerrero y lo que es mas admirable es que consiguió inspirarlo
- Periandro, no el tirano de Corinto tan conocido por sus delitos y por fus infelicidades, sino otro a quien Socion, Heraclides y Pamphila, distinguen de este tirano
- Pitaco, Solón, Chilon y Hippias, escribieron en verlos elegiacos fus precepros de religion de moral y de política, en lo cual tnvieron por imitadores a Theognis de Megara y a Phocylydes. Sacado Argiano, fue tan célebre en este genero que se le erigió sobre el Helicón una estatua cerca de las de Arion y de Thamyris únicamente en consideración a sus talentos para la elegía.
- Jenófanes de Colofón que fue filósofo y poeta
- Simonides, que nació en la isla de Cos y que vivía aun en tiempo de la expedición de Jerjes
- Eveno de la ista de Paros
- Cridas hijo de Caleschero y uno de los 30 tiranos de Atenas
- Dionisio sobrenombrado Chacio o Kaaick, quien por su genio singular colocaba en sus elegías el verso pentamenietro antes del hexámetro
- Filetas que nació en la isla de Cos, hijo de Telefo
- Calímaco hijo de Bato que nació en Cyrenal a quien consideraban, según dice Quintiliano, como el maestro de la elegia y cuyo poema sobre lo cabelludo de Berenice, tradujo Catuo
- Miro de Byzánce
- Heráclito de Halicarnaso
- Hermeftanax, que nació en Colofón.[1]
[editar] Poetas latinos
Los Latinos, excepto Ovidio, no conocieron de ningún modo otros usos de este poema bien sea que alabasen los placeres de la vida campestre o bien que llorasen los males que trae consigo la guerra era siempre por relación al amor de ellos, el alabar tales placeres o llorar los propios males. Los modernos han despreciado comúnmente esta regla. Cualquier asunto que hayan tratado, lo han adscrito el titulo de Elegía después que de tal le habían dado la forma, como si solo la forma bastara a caracterizar un poema sin la materia que le es propia o que fuese la naturaleza de los versos y no la de la imitación, la que distinguiese los poetas.
Entre los Latinos los mas conocidos son Tibulo, Propercio y Ovidio, el primero de estos tres, puede ser el único que concibió el verdadero carácter de la elegia o al menos el que la expresó perfectamente.[1]
[editar] Edad moderna
Los franceses han tenido pocos buenos poetas elegiacos, exceptúando según dictamen de algunos, a la condesa de Suza. Los Españoles no se han dado a este genero de verso pero muchos particulares han conseguida en ello algo.
En la literatura en lengua española destacan como elegías:
- Coplas por la muerte de su padre (Jorge Manrique).
- Platero y yo (Juan Ramón Jiménez)
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (Federico García Lorca).
- Elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández, incluida en su libro El rayo que no cesa.).
- Elegía ininterrumpida (Octavio Paz).
- Rusticatio Mexicana (Rafael Landívar).
- Réquiem por Mariela (Diego de Santis).
- Requiem (Humberto Díaz-Casanueva)
- Algo sobre la muerte del mayor Sabines (Jaime Sabines)
Destaca en la literatura ecuatoriana el llamado Boletín y Elegía de las Mitas del cuencano César Dávila Andrade, verdadera joya de denuncia y dolor ante el tormento del indígena en estas instituciones.