Mapa conceptual

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Diagrama Conceptual ejemplo.png
Mapa conceptual complejo.

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.

  • Aprendizaje significativo

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.

  • Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

Elementos de los mapas conceptuales[editar]

Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en un óvalo o cuadrado; los conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:

Conceptos[editar]

Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.

Proposición[editar]

Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.

Palabras- enlaces[editar]

Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".

Características distintivas[editar]

Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales características: la jerarquización, selección y el impacto visual.

Jerarquización[editar]

En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos sólo pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente figura:

rigth

Selección[editar]

Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa.

Impacto visual[editar]

Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo.

Usos[editar]

El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:

  • generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.
  • diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.).
  • comunicar ideas complejas.
  • contribuir al aprendizaje integrando de manera explícita conocimientos nuevos y antiguos.
  • evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
  • explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.
  • fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.
  • medir la comprensión de conceptos.
  • conocer los conceptos de los temas.

Desde 2004, cada dos años se realizan congresos internacionales en diferentes partes del mundo sobre mapas conceptuales organizados por el creador de la técnica Joseph D.Novak y el creador del software para la edición de mapas conceptuales Alberto J. Cañas, este evento permite que mediante ponencias, debates, mesas de trabajo y presentaciones de pósters, académicos, estudiantes e investigadores de distintas partes del mundo presenten su experiencia con el uso de la técnica en diferentes campos de conocimiento, la mayoría de ellos en el ámbito educativo, sin descartar los aportes que ha tenido en otras áreas distintas a el.

Cómo construir un mapa conceptual[editar]

  1. Seleccionar
  2. Agrupar
  3. Ordenar
  4. Representar
  5. Conectar
  6. Comprobar
  7. Reflexionar

1. Seleccionar

Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos:
DiagramaConceptual conceptos.png

2. Agrupar

Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.
DiagramaConceptual conceptosAgrupados.png

3. Ordenar

Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
DiagramaConceptual conceptosOrdenados.png

4. Representar

Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.

5. Conectar

Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El perro es un animal",...).
DiagramaConceptual-ejemplo.png

6. Comprobar

Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.

7. Reflexionar

Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.
Diagrama Conceptual ejemplo.png

Diferencias respecto al mapa mental[editar]

El mapa mental o Mind Mapping es una técnica popular, inventada por el británico Tony Buzan.[cita requerida] Dice: «un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras». Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares pero, gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otras para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual para generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

  • Novak, J. D. 2002. "Aprendiendo a aprender". Martínez Roca, D.L. 2002.
  • NOVAK, Joseph D. (1995). Teoría y práctica de la educación. “La teoría del aprendizaje asimilativo de David Ausubel”. Editorial Alianza.
  • NOTORIO, A (1992) "El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración". España Narcea.
  • Peña Antonio; Rubio Ana; Sánchez Ángela (2000) "Los mapas conceptuales en el aula". Editorial Magisterio.

Enlaces externos[editar]

Software para realizar mapas conceptuales[editar]

  • Draw, de OpenOffice.org,es un programa general de gráficos vectoriales con el que se pueden hacer mapas conceptuales (programa usado para crear los diagramas de esta página), pero es mucho mejor y más rápido trabajar con un programa específicamente creado para ello.
  • VUE: programa gratuito(licencia MPL 1.1), multiplataforma (escrito en Java) y específico para diseñar mapas conceptuales.
  • GLIFFY web que permite crear diagramas (gratuito).
  • yEd – Java Graph Editor software gratuito multiplataforma.
  • CmapTools, del IHMC, Windows XP y Vista, Mac OS X, Linux, Solaris, programa diseñado específicamente para la construcción de mapas conceptuales, facilitando colaboración entre escuelas; gratis para todo el mundo, tanto para uso comercial como doméstico, particularmente recomendado para instituciones educativas. Web de la Universidad de Extremadura con videos didácticos explicativos del programa.
  • Inspiration Windows, Mac OSX, Palm OS, Pocket PC, recomendable para educación secundaria.
  • Conzilla software GNU GPL escrito en Java.
  • Freemind Software gratuito escrito en Java para elaborar mapas mentales y mapas conceptuales.
  • OmniGraffle programa para Mac OSX.
  • MyMind otro programa para Mac OSX. No es un programa para hacer mapas conceptuales, sino para hacer diagramas de llave.
  • ExamTime, plataforma gratuita de aprendizaje en línea que incluye múltiples herramientas.
  • http://www.cmc2014.com.br/esp/, sitio del más reciente congreso internacional de mapas conceptuales celebrado en Santos, Brasil. Contiene enlaces a las ponencias presentadas sobre la investigación actualizada en diversas áreas de conocimiento utilizando mapas conceptuales.