Mejor respuesta - Elegida por la comunidad
Es la red de relaciones entre los elementos y mecanismos formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia lineal y global de las ideas de un texto. Analiza los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de cohesión, permite percibir las relaciones entre las ideas, la estructura y la unidad del mismo.
Son elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el contexto y con la situación
comunicativa. Dentro de la estructura oracional, hemos analizado algunos de ellos como complementos
oracionales, puesto que matizan, precisan o comentan la unidad formada por el S y P.
· MARCADORES DE FUNCIÓN PRAGMÁTICA
Constituyen referencias a los elementos de discurso. Así, se refieren al destinatario los vocativos y las
apelaciones. Al canal se refieren ciertos elementos con función fatica que sirven para abrir o mantener abierta
la comunicación. Los comentarios oracionales son sobre todo adverbios y sintagmas prepositivos mediante los
que el hablante informa de su actitud ante la idea enunciada y también en la enunciación misma. Habría que
incluir también las interjecciones como marcas que son de las funciones expresivas de los textos, pues ponen
de manifiesto la emotividad del hablante.
· MARCADORES DE RELACIONES TEXTUALES
Hay elementos lingüísticos que establecen relaciones formales y de significado entre enunciados distintos
poniendo así de manifiesto las relaciones entre partes diferentes del texto. Forman un conjunto muy
heterogéneo tanto en lo que respecta a la categoría gramatical a la que pertenecen como por la variedad de
significados que pueden aportar en el discurso.
· Adición
· Intensificación, (más, más aún)
· Culminación (incluso, hasta, ni siquiera)
· Comparación (Igualmente, de igual modo)
· Oposición
· Adversación (sin embargo, no obstante)
· Concesividad (de todas formas, aún así)
· Restricción (en todo caso, excepto)
· Exclusión (al contrario)
· Causalidad
· Causa (porque)
· Consecuencia (por tanto, así pues)
· Condición (en tal caso)
· Reformulación
· Explicación (es decir)
· Corrección (mejor dicho)
· Resumen (En conclusión, en resumen)
· Ejemplificación (por ejemplo)
· Orden de Discurso
· Presentación (para empezar)
· Continuación (después, así que)
· Transición (por otra parte)
· Digresión (por cierto)
· Enumeración (por un lado)
· Cierre (para finalizar, en fin)
3. Comente los mecanismos de cohesión léxicos y semánticos del texto.
RECURRENCIA: Repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso.
· Recurrencia léxica: Repetición de una palabra en diferentes enunciados.
· Recurrencia semántica: Aparecen reiteradamente términos que están relacionados por su significado.
· Sinonimia: Ambos términos que tienen el mismo significado.
· Antonimia: Relación entre palabras que tienen significado opuesto.
Hiperonimia: A veces para referirse a algo que ya ha aparecido antes, se evita utilizar la misma
palabra. Se recurre entonces a otra que cuyo significado incluye el de la sustituida.
·
Hiponimia: La palabra que aparece como sustituto tiene una amplitud semántica menor que la
sustituida, es decir, su significado esta incluido en el de la primera.
·
Asociaciones pragmáticas: Las palabras también pueden considerarse relacionadas unas con otras por
el hecho que exista relación entre los referentes a los que designa.
·
SUSTITUCIÓN: Para evitar la reiteración de una unidad léxica se recurre al empleo de proformas: Palabra de
significado ocasional o de significado léxico muy general.
Pronombres: Son sustitutos de sustantivos o segmentos de oración. Establecen relaciones anafóricas o
catafóricas.
·
Pro−adverbios: Son adverbios de significado ocasional que sustituyen en el enunciado en el que se
encuentran a elementos con función adverbial que han aparecido en enunciados anteriores.
·
Proformas léxicas: Palabra de significado muy amplio que se usan como comodines, es decir, como
sustitutos de términos de significado preciso.
·
ELIPSIS: Se puede omitir algún elemento léxico de una oración por haber aparecido previamente en el
discurso. El contexto permite al oyente o al lector a que o quien se refiere el elemento ausente. Al tener que
recurrir al contexto próximo,
Fuente(s):
Apuntes de Lengua Española